jueves, 31 de marzo de 2016

Conclusiones Mesa # 1 : Luis Alonso Rojas, Laura Arguedas y Angélica García

Ciudades que piensan y que sienten! Desde una perspectiva de género, la apropiación, es decir, el valor y uso, la frecuencia y el acceso que le doy al espacio público conlleva a significar y re-significarlo.
La Geografía Cultural denota cartografías sentimentales de la ciudad que van a entender el espacio público como un espacio cargado de múltiples significados y nuevas perspectivas.



Existe un Régimen que dicta la forma correcta y de percibir los espacios en función de un grupo dominante HETEROSEXUAL y legitimado y no de la minoría "incivilizada" y  por lo tanto segregada.


Se habla de Políticas de Puntuación a aquellas conductas que nos ponen en evidencia en el espacio público pero determinadas por prejuicios.y es por ello que los cuerpos transgéneros resignifican el espacio.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Migraciones como cuerpo en movimiento respondiendo a una necesidad de suplir necesidades básicas.

Migraciones internas.

Migrar no es un delito, es un derecho como lo es quedarse

Se criminalizan los espacios donde se dan las migraciones y las personas.

Cuerpos expulsados y Cuerpos Liberados

El cuerpo como territorio de disputa.

El tercer espacio. NO hay un único espacio.

Control de los cuerpos migrantes , discriminados, burlados, cuestionados.

Se cuestionan los cuerpos , los acentos.

Cuerpos organizados.



 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Aceptarnos con una categoría y una etiqueta

Cuerpo como instrumento de politización

Identidad de género como resultado de carácter performativo.

Corte de cabello: Lucha performática.

Conclusiones Mesa # 2 : Ma. Fernanda Oses, Ana Elena Casasola, Bessy Pocasangre, Patricia Oliva y Gloriana García


La construcción del discurso moderno sobre el cuerpo y las relaciones mujeres-prácticas- comportamientos-cuerpo  ha marcado fuertemente los temas alrededor de conceptos de sexo, género, religiosidad y poder. Se instalaron discursos hegemónicos que conllevan a la mujer a asumir comportamientos de ocultamiento de la menstruación por ejemplo, a el concepto de un intelecto sexuado masculino y un discurso filo-político que descalifica las capacidades de la mujer.

Estos discursos naturalizados y normalizados por los sistemas de poder,  no permiten visualizar la violencia detrás del heteropatriarcado y los estereotipos y confunden a la diversidad sexual  con anormalidad de conducta.



Conclusiones Mesa # 3 : Santiago Navarro, Margarita Sequeira y Lila Cabañas


Se escucha el relato de una experiencia en el hospital que refleja mucho, no sólo la indignante preponderancia del poder médico en una institución de salud, sino una desacralización evidente de lo corporal, una destitución de lo corporal al lugar de objeto-máquina, que como estando en el taller, espera ser reparada. En el meollo de la narración se toca un tema controversial, que dentro de este gran contexto, se refiere al tratamiento del cáncer. El autor propone cómo fue testigo de una persona que se sanó cambiando sus hábitos cotidianos, y rehusó someterse a un tratamiento de quimioterapia. Esta experiencia es una más que pone sobre la mesa el tema de la medicalización como una industria que poco tiene que ver con un bienestar real de las personas. Las preguntas que surgen de esta primera exposición son: ¿cómo desarrollar y sostener un programa de salud solidario como la Caja Costarricense del Seguro Social y a la vez limpiarlo poco a poco de esta maquinaria industrial de la medicación innecesaria? Se concluye que la medicación no es mala en sí, es probablemente necesaria en algunos casos, pero queda la impresión de que se debe fortalecer al pueblo, en su contacto con su propio cuerpo; con una sensibilidad que posicione al cuerpo de nuevo en el “ser” y no en el “tener”, contemplándole desde su lugar integral, que incluye pensamiento y emoción. La salud se construye en los hábitos cotidianos.

El relato sobre el hospital viene a contrastar así con el ejercicio planteado por el método AlfaPaz, que propone una consciencia corporal y una sanación desde lo cotidiano. La relación con la salud no siempre ha sido como se plantea en nuestros días, y pareciera entonces que hay fuerzas que impulsan hacia ese respeto por el cuerpo humano como ser humano, que tiene que ver con una vuelta a los orígenes en la búsqueda del movimiento, del encuentro de uno mismo en la respiración, en el contacto con otras personas que se manifiesta en recientes desarrollos de disciplinas como el yoga, la danza, el performance, el happening. El cuerpo es un tema que está en la mesa para muchas personas, incluso sin habérselo planteado verbalmente, y esta coyuntura debe ser aprovechada desde quienes trabajamos por un desarrollo humano integral.

Por otro lado, la propuesta de la diversidad funcional viene a abarcar desde otro lugar los puntos comentados, señalando la normatividad de los cuerpos que excluye a los cuerpos diversos que existen en nuestra sociedad. Se pone en discusión el tema del espacio, la arquitectura de la ciudad, como indicador del cuerpo aceptado desde una sociedad profundamente violenta hacia los cuerpos distintos. El concepto de diversidad funcional propone la inclusión de todos los cuerpos desde los espacios cotidianos que ocupamos, donde todas las personas puedan transitar libremente independientemente de sus recursos de movimiento y comunicación. Este concepto cuestiona la infraestructura de la ciudad como un espacio planteado por un cuerpo normativo. Un cambio estructural inicia con un cambio cultural para la reivindicación del cuerpo en la vida de las personas, cuya corporalidad se ha negado o se ha colocado como un estorbo para la productividad desde los discursos económicos y políticos.

De la mesa se propone el cuestionamiento de lo que significa y simboliza el cuerpo desde la medicina, establecer puentes donde se han fundado murallas entre disciplinas, para el abordaje integral de la salud desde las instituciones públicas de calidad. La principal conclusión como línea de acción desde esta mesa para el futuro es el fortalecimiento de las comunidades a través de actividades que les in-corporen, es decir, que vuelvan la mirada hacia su corporalidad, qué experimentan en su corporalidad en los espacios cotidianos, en sus hábitos de alimentación, en su convivencia con otras personas, de qué manera experimentan el contacto físico con otros, de qué manera se cuelan los discursos de poder en sus corporalidades, para así poder construir una convivencia que sea respetuosa y saludable para la diversidad de las personas.

Conclusiones Mesa # 4 : Grettel Mendez, Carolina Bertheau y Mariana Alpízar

Conclusiones Mesa # 5 : Andrea Mata, Alejandra Ara, Carolina Cabañas, Marcia Romero, Gabriela Romero y Pamela Rodríguez


Andrea
El Trabajo Teatral en el ámbito educativo (secundaria) analizado y utilizado a nivel antropológico como activador social en un proyecto con poblaciones interculturales de dos etnias que logran a través del aprendizaje de un código común un diálogo más cercano y fluido.
El Cuerpo como contenedor de información y accionador. y el Arte utilizado como reflexión, expresión y cambio social. Desde la improvisación hasta temas de reflexión social.


Alejadra
En el trabajo de circo, la mercantilización y el riesgo del cuerpo conduce a la construcción de sus identidades, una subjetividad en resistencia que rompe con esquemas convencionales. Estos actores tienen entonces un Capital Cultural Incorporado que se hace visible en el cuerpo.



Marcia
Sobre el trabajo con danza terapia en el Hospital Psiquiátrico desde 201.

La danza terapia recoge estímulos que despiertan parte dormidas del cuerpo y todo el cuerpo participa como protagonista. El cuerpo entra en una mutación y al cambiar el cuerpo cambia la manera de estar frente a los otros. El cuerpo es el narrador.


Carolina
En la danza aérea se puede entonces hablar de una multidimensionalidad espacial y un cuerpo moviéndose en 10 dimensiones.

La expansión del cuerpo y los desafíos con la gravedad generan cambios de propiocepción.



El cuerpo es un territorio vivo y cambiante donde el explorador es la mente











Conclusiones Mesa # 6 : Milena Rodríguez, Tatiana Sobrado y Colectivo ARTENMUTACIÓN

viernes, 26 de febrero de 2016

¿Qué es el cuerpo?

Cuerpo y Corporalidad por Gerardo Sánchez


Cuerpo
Lo más cercano y propio de nuestra experiencia vital,
base biológica de nuestra percepción, albergue material de la dimensión psíquica
Objeto de deseo, normalización, resistencia y lucha
infinito en sus capas y en su poder de designación:
Espacio contenedor y límite, permanentemente trascendido, proyectado y construído.
Tan profundo como la densidad de todo lo que podemos producir,
origen y soporte de todo lo expresable.

Corporalidad
Caracter corporal de los fenómenos.
Parámetros físicos o conceptuales que definen la unidad e identidad de cualquier tipo de objeto,
idea o conjunto de ideas.
Ya que cualquier consideración (sobre la vida, la experiencia o la abstracción más absoluta)
son producto de una posición en un espacio, un punto de vista.
Un cuerpo que le da origen, un campo semántico en el que se opera,
que provoca una serie de efectos leídos
siempre
desde otros cuerpos.