jueves, 31 de marzo de 2016

Conclusiones Mesa # 3 : Santiago Navarro, Margarita Sequeira y Lila Cabañas


Se escucha el relato de una experiencia en el hospital que refleja mucho, no sólo la indignante preponderancia del poder médico en una institución de salud, sino una desacralización evidente de lo corporal, una destitución de lo corporal al lugar de objeto-máquina, que como estando en el taller, espera ser reparada. En el meollo de la narración se toca un tema controversial, que dentro de este gran contexto, se refiere al tratamiento del cáncer. El autor propone cómo fue testigo de una persona que se sanó cambiando sus hábitos cotidianos, y rehusó someterse a un tratamiento de quimioterapia. Esta experiencia es una más que pone sobre la mesa el tema de la medicalización como una industria que poco tiene que ver con un bienestar real de las personas. Las preguntas que surgen de esta primera exposición son: ¿cómo desarrollar y sostener un programa de salud solidario como la Caja Costarricense del Seguro Social y a la vez limpiarlo poco a poco de esta maquinaria industrial de la medicación innecesaria? Se concluye que la medicación no es mala en sí, es probablemente necesaria en algunos casos, pero queda la impresión de que se debe fortalecer al pueblo, en su contacto con su propio cuerpo; con una sensibilidad que posicione al cuerpo de nuevo en el “ser” y no en el “tener”, contemplándole desde su lugar integral, que incluye pensamiento y emoción. La salud se construye en los hábitos cotidianos.

El relato sobre el hospital viene a contrastar así con el ejercicio planteado por el método AlfaPaz, que propone una consciencia corporal y una sanación desde lo cotidiano. La relación con la salud no siempre ha sido como se plantea en nuestros días, y pareciera entonces que hay fuerzas que impulsan hacia ese respeto por el cuerpo humano como ser humano, que tiene que ver con una vuelta a los orígenes en la búsqueda del movimiento, del encuentro de uno mismo en la respiración, en el contacto con otras personas que se manifiesta en recientes desarrollos de disciplinas como el yoga, la danza, el performance, el happening. El cuerpo es un tema que está en la mesa para muchas personas, incluso sin habérselo planteado verbalmente, y esta coyuntura debe ser aprovechada desde quienes trabajamos por un desarrollo humano integral.

Por otro lado, la propuesta de la diversidad funcional viene a abarcar desde otro lugar los puntos comentados, señalando la normatividad de los cuerpos que excluye a los cuerpos diversos que existen en nuestra sociedad. Se pone en discusión el tema del espacio, la arquitectura de la ciudad, como indicador del cuerpo aceptado desde una sociedad profundamente violenta hacia los cuerpos distintos. El concepto de diversidad funcional propone la inclusión de todos los cuerpos desde los espacios cotidianos que ocupamos, donde todas las personas puedan transitar libremente independientemente de sus recursos de movimiento y comunicación. Este concepto cuestiona la infraestructura de la ciudad como un espacio planteado por un cuerpo normativo. Un cambio estructural inicia con un cambio cultural para la reivindicación del cuerpo en la vida de las personas, cuya corporalidad se ha negado o se ha colocado como un estorbo para la productividad desde los discursos económicos y políticos.

De la mesa se propone el cuestionamiento de lo que significa y simboliza el cuerpo desde la medicina, establecer puentes donde se han fundado murallas entre disciplinas, para el abordaje integral de la salud desde las instituciones públicas de calidad. La principal conclusión como línea de acción desde esta mesa para el futuro es el fortalecimiento de las comunidades a través de actividades que les in-corporen, es decir, que vuelvan la mirada hacia su corporalidad, qué experimentan en su corporalidad en los espacios cotidianos, en sus hábitos de alimentación, en su convivencia con otras personas, de qué manera experimentan el contacto físico con otros, de qué manera se cuelan los discursos de poder en sus corporalidades, para así poder construir una convivencia que sea respetuosa y saludable para la diversidad de las personas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario