jueves, 31 de marzo de 2016

Conclusiones Mesa # 1 : Luis Alonso Rojas, Laura Arguedas y Angélica García

Ciudades que piensan y que sienten! Desde una perspectiva de género, la apropiación, es decir, el valor y uso, la frecuencia y el acceso que le doy al espacio público conlleva a significar y re-significarlo.
La Geografía Cultural denota cartografías sentimentales de la ciudad que van a entender el espacio público como un espacio cargado de múltiples significados y nuevas perspectivas.



Existe un Régimen que dicta la forma correcta y de percibir los espacios en función de un grupo dominante HETEROSEXUAL y legitimado y no de la minoría "incivilizada" y  por lo tanto segregada.


Se habla de Políticas de Puntuación a aquellas conductas que nos ponen en evidencia en el espacio público pero determinadas por prejuicios.y es por ello que los cuerpos transgéneros resignifican el espacio.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Migraciones como cuerpo en movimiento respondiendo a una necesidad de suplir necesidades básicas.

Migraciones internas.

Migrar no es un delito, es un derecho como lo es quedarse

Se criminalizan los espacios donde se dan las migraciones y las personas.

Cuerpos expulsados y Cuerpos Liberados

El cuerpo como territorio de disputa.

El tercer espacio. NO hay un único espacio.

Control de los cuerpos migrantes , discriminados, burlados, cuestionados.

Se cuestionan los cuerpos , los acentos.

Cuerpos organizados.



 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Aceptarnos con una categoría y una etiqueta

Cuerpo como instrumento de politización

Identidad de género como resultado de carácter performativo.

Corte de cabello: Lucha performática.

No hay comentarios:

Publicar un comentario